Breve historia de la telefonía móvil

Publicado por entreunosyceros
Publicado el: Última actualización:

AVISO: Esta entrada tiene más de dos años desde su publicación. Es posible que el contenido esté desactualizado.

historia telefonía móvilMartin Cooper fue el pionero en esta tecnología, a él se le considera como «el padre de la telefonía móvil» al introducir el primer radioteléfono en 1973 en los Estados Unidos mientras trabajaba para Motorola; pero no fue hasta 1979 en que aparece el primer sistema comercial en Tokio Japón por la compañía NTT (Nippon Telegraph & Telephone Corp.). Cooper inventó el Motorola DynaTAC 8000x. Este abuelo del teléfono móvil moderno medía exactamente 33 centímetros de largo. Pesaba casi 800 gramos y lucía un diseño poco estético. Logró convertirse en el objeto de deseo de las altas esferas sociales o de aquellos que podían pagar sus 3.995 dólares de precio. Entre sus especificaciones, contaba con una memoria capaz de almacenar 30 números de teléfonos. Prometía autonomía de una hora en conversación (8 en modo “standby”) y funcionaba de manera analógica.

En 1981 en los países Nórdicos se introduce un sistema móvil similar a AMPS (Advanced Mobile Phone System). Por otro lado, en los Estados Unidos gracias a que la entidad reguladora de ese país adopta reglas para la creación de un servicio comercial de telefonía móvil. En octubre de 1983 se pone en operación el primer sistema comercial en la ciudad de Chicago. A partir de entonces en varios países se diseminó la telefonía móvil como una alternativa a la telefonía convencional alámbrica. La tecnología inalámbrica tuvo gran aceptación, por lo que a los pocos años de implantarse se empezó a saturar el servicio. Por eso hubo la imperiosa necesidad de desarrollar e implementar otras formas de acceso múltiple al canal y transformar los sistemas analógicos a digitales para darle cabida a más usuarios.

LAS GENERACIONES DE LA TELEFONÍA MÓVIL

-La primer generación 1G

La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979, se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces de voz era muy baja, baja velocidad [2400 bauds], la transferencia entre celdas era muy imprecisa, tenían baja capacidad [basadas en FDMA, Frequency Divison Multiple Access] y la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System).

En plena época del 1G, los terminales destacaban por su grosor. Especialmente el primer teléfono portátil de Nokia, el Mobira Senator (1982), que rondaba los 10 kilos.

-La segunda generación 2G

La 2G apareció en 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. El sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y son los sistemas de telefonía móvil usados en la actualidad. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System for Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA-136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón. Fue en los 90 cuando vieron la luz modelos como el Simon Personal Communicator (1993) patrocinado por IBM y BellSouth, que juntaba en un mismo paquete funciones de teléfono, calculadora, libreta de direcciones, correo y fax, o el Motorola StarTAC (1996), que dejó a un lado las especificaciones de gran calibre para mimar el aspecto exterior con un diseño ligero tipo “shell”.

Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información mas altas para voz pero limitados en comunicaciones de datos. La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encriptación. En los Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communications Services).

-La generación 2.5G

Muchos de los proveedores de servicios de telecomunicaciones (carriers) se moverán a las redes 2.5G antes de entrar masivamente a 3G. La tecnología 2.5G es más rápida y más económica para actualizar a 3G.

¿Entre las novedades aportadas? La posibilidad de enviar y recibir EMS con melodías e iconos o MMS con texto, imágenes, sonidos… y vídeos. Dos de los terminales más demandados en este impasse fueron los Nokia 6110 (1997) y Nokia 8210 (1999) con su característico estilo “candybar” de 13 centímetros y 137 gramos en el primer caso y de 10 centímetros y 79 gramos en el segundo.

La generación 2.5G ofrece características extendidas para ofrecer capacidades adicionales que los sistemas 2G tales como GPRS (General Packet Radio System), HSCSD (High Speed Circuit Switched Data), EDGE (Enhanced Data Rates for Global Evolution), IS-136B, IS-95B, entre otros. Los carriers europeos y de Estados Unidos se moverán a 2.5G en el 2001. Mientras que Japón ira directo de 2G a 3G también en el 2001.

-La tercera generación 3G

La 3G es tipificada por la convergencia de la voz y datos con acceso inalámbrico a Internet, aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan más altas velocidades de información enfocados para aplicaciones mas allá de la voz tales como audio (MP3), video en movimiento, video conferencia y acceso rápido a Internet, sólo por nombrar algunos.

Si hay un teléfono que ha marcado un antes y un después en la historia reciente de la telefonía móvil ése es el iPhone. Con el dispositivo original de la manzana mordida, lanzado en 2007, se abrazó la moda de las pantallas táctiles que permiten desprenderse de teclados físicos y voltear el contenido en dirección horizontal y vertical de forma puramente intuitiva. Este iPhone clásico poseía cámara fotográfica de 2 megapíxeles, sincronización con iTunes, jack para auriculares, conectividad Wi-Fi , un software minimalista y otra serie de características que lo convirtieron rápidamente en la joya de la corona móvil. Se ha opuesto a los tradicionales diseños de Research In Motion, desde su mítico BlackBerry 5810 hasta el más reciente BlackBerry Bold 9790.

Los sistemas 3G alcanzaran velocidades de hasta 384 Kbps permitiendo una movilidad total a usuarios viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. Alcanzará una velocidad máxima de 2 Mbps permitiendo una movilidad limitada a usuarios caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores. Entre las tecnologías contendientes de la tercera generación se encuentran UMTS (Universal Mobile Telephone Service), cdma2000, IMT-2000, ARIB[3GPP], UWC-136, entre otras.

-Generación 3.9G

La mayoría de los operadores de 3G ofrecen esta tecnología en su red. La principal utilidad del servicio es acceso a internet con mayor ancho de banda y menor latencia. Esto permite navegar, hacer descargas de correo electrónico, música y vídeo a mayor velocidad. Los operadores han enfocado el servicio como un acceso móvil a Internet de banda ancha para ordenadores portátiles.

-La cuarta generación 4G

La 4G está basada completamente en el protocolo IP. Es un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en reposo. Manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad. Esto permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible.

El WWRF (Wireless World Research Forum) pretende que 4G sea una fusión de tecnologías y protocolos, no sólo un único estándar, similar a 3G, que actualmente incluye tecnologías como lo son GSM y CDMA.

La empresa NTT DoCoMo en Japón, fue la primera en realizar experimentos con las tecnologías de cuarta generación. Alcanzando 100 Mbps en un vehículo a 200 km/h. La firma lanzó los primeros servicios 4G basados en tecnología LTE en diciembre de 2010 en Tokyo, Nagoya y Osaka. En el resto del mundo se espera una implantación sobre el año 2020.

 

Carriers: Proveedores de servicios de telecomunicaciones.

 

También te puede interesar ...

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, aceptas que este sitio web almacene y maneje tus datos.

Adblock Detectado!!

Ayúdanos deshabilitando la extensión AdBlocker de tu navegador para visitar esta web.
Si no sabes hacerlo en Chrome, consulta el siguiente enlace. Si utilizas Firefox, puedes consultar este otro enlace.
Esto mejorará tu experiencia en este sitio web.