Este post lo voy a dejar aquí colgado por que en algún momento, no sé exactamente en cual ni en dónde, alguien me ha preguntado por un IDE para desarrollar cosas en Python. Hasta no hace mucho yo utilizaba Netbeans para ello, pero buscando un poco (y habiendo pasado antes por Ninja IDE que también está muy bien) me encontré con Spyder.
Es posible que mucha gente ya supiese de su existencia. Para mi ha sido todo un descubrimiento para desarrollar Python.
Spyder es un entorno de desarrollo en Python orientado a científicos (o eso dicen en su página) y con características similares a MATLAB como son; consola con visualizador de variables, visualizador de sys.path, visualizador de variables de entorno, funciones de dibujado de gráficas integradas, auto-completado, editor con resaltado de sintaxis, navegador de clases/funciones, análisis de código, auto-completado de código y está disponible tanto para Windows como para Linux.
Instalando Spyder en Ubuntu:
La manera de instalarlo en Windows será la típica, habrá que buscar su instalador, pero en mi caso lo instalé desde la terminal de mi Ubuntu, escribiendo en ella:
sudo apt-get install spyder
Una vez terminada la instalación ya podemos disfrutar de nuestro nuevo IDE Spyder para desarrollar nuestros códigos en Python. Ahora que ya tenemos un buen IDE para desarrollar este lenguaje, solo queda aprender un poco más acerca de el. En próximos posts dejaré algún ejercicio o algún ejemplo sobre el mismo, pero para empezar google puede ser nuestro mejor amigo para liberarnos de nuestro desconocimiento.
La página web oficial del Spyder queda puesta en el enlace que aparece justo después de estas líneas. En esta web se le puede echar un vistazo a la documentación del programa y a todas las cosas que los desarrolladores han creído conveniente que los usuarios deberíamos tener en cuenta.
Enlace | IDE Spyder