Inicio Informática VPN, ¿qué es y para qué sirve?

VPN, ¿qué es y para qué sirve?

¿Realmente necesitas una VPN?

Publicado por entreunosyceros

Una vez más aquí. Hoy vengo a dejar un artículo sobre algo por lo que un conocido discutió conmigo este pasado fin de semana. Este hombre me aseguraba que hoy en día algunas «entidades maléficas» quieren meternos el miedo en el cuerpo a los usuarios de internet, para que todos acabemos comprando una VPN con la que sentirnos más seguros. Yo me limité a decirle que hasta hace unos años, la privacidad y la seguridad online no era algo por lo que preocuparse en exceso, pero hoy en día la cosa cambia, ya que quién más y quién menos pasa una cuantas horas al día haciendo cosas online. Por este motivo, principalmente, disponer de una VPN para añadir una capa extra de seguridad a nuestras conexiones, es una buena idea.

El caso es que ya puestos en el tema, me ha dado la idea de escribir un artículo sencillo sobre este tema. En su día, ya escribí algunos artículos relacionados con servicios VPN en particular, pero nunca había escrito uno hablando de estos servicios en particular. Pero las siguientes líneas, vamos a ver qué es una VPN y para qué sirven estas herramientas de seguridad, cuáles son sus usos y los principales tipos que podemos encontrarnos en el mercado actualmente.

¿Qué es una VPN?

Por si alguien no lo sabe aún, una VPN o Virtual Private Network, es una tecnología de redes que permite a los usuarios enviar y recibir datos o información a través de redes públicas o compartidas, como si los equipos estuviesen conectados a una red privada o local. Esto se consigue estableciendo una conexión virtual punto a punto mediante el uso de conexiones dedicadas, cifrado o la combinación de ambos métodos.

En otras palabras, podemos decir que una VPN es una herramienta que permite establecer, mediante un túnel virtual, una conexión cifrada entre los datos que se intercambian entre tu equipo e Internet. Y como la información viaja cifrada, aumenta la seguridad y la privacidad a la hora de navegar por Internet.

Hay que decir también que un buen proveedor de VPN debe conocerse por su sólida infraestructura de red, un sólido registro de seguridad, transparencia abierta y equipo de soporte técnico informado y fácil de contactar.

¿Para qué sirve una VPN?

Seguro que a estas alturas ya te has imaginado unas cuantas situaciones en las que las conexiones VPN pueden resultar útiles. Es un secreto a voces que son especialmente importantes en el entorno corporativo, pero sus usos no acaban ni mucho menos ahí, ya que son cada vez más los internautas que se preocupan su seguridad en su ámbito personal, y estas son algunas de las razones:

Añade una capa extra de seguridad

Si eres de los usuarios que utilizan las redes Wifi publicas disponibles en un hotel o en un aeropuerto, posiblemente sepas a que estas redes son tremendamente inseguras. Eso es así ya que cualquier usuario malintencionado podría conectarse a esa misma red, y espiar la información que se transmite desde tu dispositivo.

Aunque no es estrictamente necesario, sí es común que las conexiones VPN vengan acompañadas de un cifrado de los paquetes que se transmiten con ellas, por lo que es normal escuchar habitualmente la recomendación de que, si necesitas conectarte a un punto de acceso Wi-Fi público, al menos lo hagas con una VPN.

No obstante, hay que notar que mientras estás desconfiando de la red pública Wi-Fi, estás poniendo toda tu fé en el servidor de VPN, que puede de igual modo capturar todo tu tráfico o guardar registros de lo que haces. Por eso, es importante tener claro que, una VPN es tan segura y útil como su proveedor. Si no confías en tu VPN, no la uses.

Para el teletrabajo

Esta es quizá una de las razones por las que ha crecido tanto el uso de VPN en los últimos años. Esto es así por que las empresas necesitan ofrecer a sus trabajadores un acceso seguro a todos los sistemas o aplicaciones, de forma que trabajar desde casa o cualquier otro sitio, sea igual de fácil y seguro que hacerlo desde la oficina.

Si necesitas evitar bloqueos geográficos

Si eres usuario de ciertas plataformas de contenidos, y además te gusta viajar, ya habrás descubierto que muchas plataformas tienen restringido el contenido a diferentes regiones geográficas. Por eso, al utilizar una VPN, la información no se transmite desde donde tú estás, sino desde donde está el servidor VPN. Lo cual hace posible saltarse esas restricciones.

Esto ocurre también en muchos juegos online que restringen algunas características o funcionalidades según la ubicación.

Para las descargas P2P

Otro uso común de las conexiones VPN son las descargas P2P. Esto, hoy en día, viene siendo hablar de descargas BitTorrent. Desgraciadamente es cada vez común que los proveedores de Internet decidan meter las narices en cómo enviamos y recibimos los datos en la Red, y aunque les encanta que visitemos páginas web, que hagamos descargas ya no les hace tanta gracia, pues esto implica demasiado tráfico.

Por esto que estamos contando, algunos proveedores bloquean por completo las descargas P2P. Mientras que otros simplemente la boicotean para que funcione mal, con una velocidad de descarga ridícula. Pero al igual que se puede utilizar una conexión VPN para evitar la censura de tu país, también puedes evitar que tu proveedor de Internet boicotee tus descargas P2P.

Funcionamiento de una VPN

Una vez que configuras una VPN en tu dispositivo (móvil, tablet, PC…) y te conectas a ella, se crea un túnel virtual entre tus dispositivos y un servidor VPN. Por este túnel virtual será por el que viajará toda la información de forma cifrada y segura, con el objetivo de que ningún usuario malintencionado pueda descifrarla.

El cliente VPN capta todo el tráfico que sale de tu dispositivo, encripta toda la información y la convierte en una especie de código no legible.

funcionamiento de una VPN

Una vez encriptada toda esta información, se transfiere desde el cliente VPN hasta el servidor VPN y, desde aquí, es donde la información se desencripta y se entrega al destinatario final.

De esta forma, durante toda la transferencia de datos, tu información viaja segura. Asimismo, tu dirección, IP, ubicación e identidad en Internet también están protegidas, ya que la información que se transmite a Internet lo hace desde el servidor VPN, no desde el dispositivo desde el que te conectas.

¿Qué tipos de VPN podemos encontrar?

Fundamentalmente, se pueden distinguir los siguientes tipos de VPN en el mercado:

VPN de acceso remoto

VPN de acceso remoto

Este tipo va a permitir conectarse a los usuarios a una red remota. Las VPN de acceso remoto son quizá las más utilizadas en las pequeñas empresas, puesto que permiten a los trabajadores acceder a todos los recursos y datos, desde cualquier lugar y de forma segura.

VPN personales

Este tipo son similares a las VPN de acceso remoto. La única diferencia es que en este caso, es que los usuarios en lugar de conectarse a una red restringida o local, se conectan a los servidores de los proveedores de VPN para navegar de forma más segura.

Este tipo, también son conocidas como VPN comerciales, y se han convertido en las más populares. Y no solo por mejorar la seguridad en la navegación, si no que también van a permitir al usuario hacer cosas como:

  • Ver películas o series que estén bloqueadas en tu zona geográfica.
  • Para ocultar la dirección IP en juegos online y evitar ataques de denegación de servicio (DDoS).
  • Evitar que otras personas de tu misma red pueda espiar tu actividad online.

VPN site to site

Las VPN de punto a punto también son muy utilizadas en el ámbito empresarial, pero fundamentalmente en grandes corporaciones y empresas globales.

Este tipo de VPN resulta útil, ya que si la empresa tienen múltiples ubicaciones y cada una de ella con su propia red local, las VPN site to site permiten conectar todas las oficinas y que estas puedan compartir recursos e información de manera segura.

¿Son seguras las VPN?

En este caso, hay que decir que aun que las VPN son seguras y aumentan la privacidad a la hora de navegar por Internet, no son infalibles.

No pueden impedir el seguimiento de cookies, virus o malware, y no nos protegen contra estafas de phishing. Pero, de forma más clara, una VPN solo es tan segura como la compañía que la mantiene. Un proveedor de VPN que usa protocolos obsoletos, filtra direcciones IP y registra tus datos, no es de confianza. Ninguna VPN puede garantizar una seguridad absoluta, aunque si podemos elegir una confiable, lo cual supondrá una gran diferencia.

Por esto, es importante tener que claro que además de elegir una buena VPN, es necesario disponer de otras otras herramientas de seguridad web. Entre ellas debemos disponer de un antivirus que te proteja en la Red contra troyanos, virus, bots u otros tipos de malware.

Las organizaciones usan VPN para añadir una capa adicional de privacidad a su red. Mientras que los usuarios individuales pueden usar una para evitar que los estafadores le roben información, especialmente a través de una red de Wi-Fi pública. Con el aumento del robo de identidad y otras formas de ciberdelincuencia, ese nivel adicional no es solo una buena bonificación, sino que es necesario para mantenerse protegido.

En resumen, se puede decir que una VPN es una capa de seguridad extra para proteger tu actividad online.

¿Cómo instalar y configurar una VPN para uso doméstico?

Actualmente, existen un montón de soluciones de VPN comerciales que nos van a permitir realizar la instalación y configuración de forma muy sencilla. Y, aun que cada uno de los proveedores de VPN tienen sus particularidades, básicamente tienen los siguientes pasos:

  1. Evidentemente tendremos que acceder a la página web del proveedor de VPN. En ella habrá que seleccionar una suscripción. Esto permitirá crear una cuenta y descargar el software de la VPN en tu equipo.
  2. El siguiente paso, suele ser el de seleccionar la ubicación predeterminada del servidor VPN. Por razones de velocidad, se suelen elegir servidores cercanos a tu ubicación.
  3. La mayoría de las VPN comerciales ya vienen preconfiguradas, por lo que no será necesario realizar muchos ajustes. De todas formas, aquí te dejo algunas opciones que te pueden ser útiles:
    1. Protocolo: determina cómo la VPN cifra la conexión entre tu dispositivo y el servidor VPN. OpenVPN es un protocolo de código abierto y seguro, en el que miles de personas colaboran en busca de vulnerabilidades y mejoras en cuanto a seguridad.
    2. Alertas y notificaciones: se recomienda tenerlas activadas por si la VPN detecta algún riesgo que pueda poner en peligro tu seguridad online.
    3. Kill switch: activando esta función, tu conexión a Internet se verá interrumpida si la VPN se desconecta.
    4. Conexión automática: muchos proveedores permiten la conexión automática con la VPN cada vez que se detecta una conexión no segura.

Cosas que debes tener en cuenta

Es importante tener en cuenta algunas cosas antes de suscribir algún servicio, las siguientes cosas:

  • El precio. Aunque hay servicios VPN gratuitos, obviamente no puedes esperar mucho de ellos. Una VPN premium puede requerir una tarifa mensual, pero la calidad del servicio y la seguridad que recibiremos vale la pena.
  • La velocidad. Si tu servidor VPN está muy lejos, experimentarás mucha latencia a la hora de navegar por la red.
  • Anonimato. Usar una VPN no supone que la navegación sea anónima del todo. Para un mayor anonimato, la mejor idea es utilizar a la vez una conexión VPN y Tor.
  • Cifrado de última generación. Es importante elegir un proveedor que use la tecnología de cifrado más reciente del sector. Un cifrado AES de 256 bits, que usan los bancos y departamentos de estado, es el estándar actual y es compatible con la mayoría de los protocolos VPN.
  • Opciones del enmascaramiento de direcciones IP. La capacidad de ocultar o redirigir la dirección IP es otra característica clave que deben ofrecer las VPN. Un buen proveedor debe permitirte cambiar la dirección IP a la de los servidores remotos del proveedor. Cuantos más servidores en todo el mundo, más ubicaciones y direcciones IP tendremos para elegir.
  • Interruptor de cierre. Una característica que creo que es imprescindible, es la de un interruptor de cierre que corte las aplicaciones, o incluso internet, tan pronto como se desconecte la conexión.
  • Directiva de registro cero. Es esencial que elijamos una empresa con una directiva de registro transparente o una directiva de registro cero.

Mi humilde recomendación

Una VPN es una herramienta que mejora la seguridad y la privacidad a la hora de navegar por Internet. Para ello, la VPN crea una especie de túnel virtual por el que los datos se transmiten de forma segura desde el dispositivo a Internet. Esto hará que sea difícilmente interceptables por usuarios malintencionados.

Por eso, teniendo en cuenta todo esto, y tras haber probado diferentes opciones de las disponibles en el mercado. Debo decir que en mi caso utilizo ExpressVPN como VPN para poder navegar de forma segura por la red.

expressVPN

ExpressVPN es tremendamente sencilla de utilizar e instalar. Además permite cambiar nuestra ubicación virtual, de modo que la navegación se realiza con fluidez desde cualquier parte. Además, como algunos ISP pueden estar llevando registros de nuestra actividad en internet, incluyendo el contenido que vemos en Kodi. Una VPN como ExpressVPN va a encriptar nuestro tráfico de internet. También decir que esta VPN no lleva registros ni de actividad ni de conexiones, para ofrecer un máximo de privacidad.

ExpressVPN claramente ofrece mucho más que velocidad, la realidad es que esta VPN es famosa por su red ultra-rápida, la cual tiene 3.000+ servidores en 160+ ubicaciones. Aun que las VPNs suelen ralentizar las conexiones bastante, bien debido a sus potentes medidas de seguridad o bien por dirigir demasiado tráfico a través de servidores muy concurridos, este no es el caso que nos ocupa. Y esto es un puntazo, por que las velocidades más rápidas en la red de servidores, implica una experiencia de streaming sin buffering.

Si quieres saber más sobre cómo y por qué utilizar EXPRESSVPN si reproduces contenidos desde Kodi. No dejes de visitar el artículo que escribí hace un tiempo titulado «ExpressVPN, salta los bloqueos de las URL en los complementos de Kodi«.

También te puede interesar ...

Deja un comentario

* Al utilizar este formulario, aceptas que este sitio web almacene y maneje tus datos.

Adblock Detectado!!

Ayúdanos deshabilitando la extensión AdBlocker de tu navegador para visitar esta web.
Si no sabes hacerlo en Chrome, consulta el siguiente enlace. Si utilizas Firefox, puedes consultar este otro enlace.
Esto mejorará tu experiencia en este sitio web.